miércoles, 26 de marzo de 2008



Su Proyecto Político-pedagógico
“Participando en experiencias comunitarias en las cuales se estimula la solidaridad social y no el individualismo, el trabajo basado en la ayuda mutua, la creatividad, la unidad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, la expresividad, los educandos irán creando nuevas formas de comportamiento”.
Paulo Freire
[1]

Nutrida principalmente de la corriente de Educación Popular y algunas experiencias de Escuela Nueva (como las hermanas Cossettini, Luís Iglesias, Freinet, Neil, Steiner y otras experiencias de Educación por al Arte y Escuela al Aire Libre), la Propuesta Político-pedagógica se basa en ejes o principios:
Cooperativismo
Conciencia de la realidad personal, social y natural
Producción y tecnología
Valoración de distintos lenguajes (escrito, oral, plástico, musical, corporal, teatral, etc.) como formas validas de expresión
Democracia participativa
Trabajo comunitario
Estos ejes, se plasman cotidianamente en cinco “espacios y tiempos” o talleres, en donde alguno de estos ejes es priorizado, si bien la idea es que todos los ejes atraviesen la propuesta transversalmente.

Todos estos momentos están atravesados por un marco narrativo que permite reconstruir a partir de relatos, imágenes, textos expositivos, música, expresión corporal, las actividades que acontecen en el aula (y fuera de ella) cotidianamente.

Asamblea
Es un espacio donde concurren dos representantes de cada grupo (son siete grupos de chicos divididos de 6 a 9 años, de 10 a 12, de 13 a 15 y de 15 en adelante, un grupo de mujeres, el equipo de maestros y padres/madres), para decidir cuestiones relacionadas con el funcionamiento general del Centro, así como también temas inherentes a cada grupo en particular. Se trata de una instancia más de participación democrática, entre otras “asambleas” que se generan en cada grupo a la hora de discutir algún tema.

Sistematización
Tanto los ejes como los talleres, son sistematizados a lo largo del año en encuentros semanales dedicados a tal fin, y en especial en encuentros organizados a principios, mediados y fin de año, donde se dedican semanas enteras al proceso de sistematización de esta experiencia, en pos de generar conocimiento a partir de nuestra práctica, así como también ir consolidando nuestra propuesta para su consecuente reconocimiento y oficialización.

Experiencias de Formación Colectiva (EFCs)
Se trata de espacios organizados entre los educadores y educadoras de la Escuela Popular en pos de realizar un recorrido colectivo de formación en áreas que enriquecerán la propuesta tanto como el afianzamiento del equipo. Se trata de encuentros organizados en torno a algún tema particular que se quiera profundizar (matemática, adquisición de lenguaje escrito, danzas circulares, canto colectivo, juegos de ronda, artes plásticas, narración oral, etc.) ya sea convocando a alguna persona referente de la temática o profundizando entre los saberes que circulan al interior del equipo.

Redes y vínculos con otras instituciones
La Escuela Popular participa, junto con otras organizaciones de las siguientes redes:

RAE (Red de Apoyo Escolar y Educación Complementaria)
RADI (Red de apoyos escolares de la Diócesis de San Isidro)
Red barrial inter-organizaciones (junto a la salita sanitaria, el Centro de la Mujer de San Fernando -CEDEM-, y escuelas de la zona).
Foro por los derechos de niños, niñas y adolescentes de San Fernando

Y se encuentra actualmente generando lazos con las siguientes organizaciones:

Red El Encuentro
Movimiento Nacional Chicos del Pueblo
Foro contra la discriminación de personas en situación de pobreza (INADI).
CEIP (Cooperativa de educadores e investigadores populares).
[1] Freire, P. Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Siglo XXI Editores, México, 1987. pp 61-62.

No hay comentarios: